martes, 19 de mayo de 2015

SINTAXIS & TWITTER (9): #AdjetivEXAMEN

Os propongo una nueva etiqueta, a ver si esta obtiene un poco más de éxito (vamos dando palos de ciego), con la que poder seguir trabajando la oración compuesta por subordinación adjetiva. Se admite en este caso que publiquéis una oración subordinada adjetiva del tipo que sea, pero ¿sobre qué? Sobre los exámenes, ¡que ya está bien que haya tantos! Vuestro espacio para desahogaros.


TÓPICO: ¡Cuánto examen en mayo! A desahogarse un rato. ¡Caracterizaciones de los exámenes!

ESTRUCTURA: Oración compuesta por subordinación adjetiva de cualquier tipo:
-introducida por un pronombre relativo (un "que2" o cualquier otro: "el que", "el cual", "quien" y sus variantes de género y número, etc.),
-introducida por un determinante relativo ("cuyo" y sus variantes de género y número),
-introducida por un adverbio relativo ("donde / como / cuando"),
-en la que la proposición sea de participio, o
-una proposición adjetiva sustantivada.

ETIQUETA: #AdjetivEXAMEN

EJEMPLO: Mis alumnos, cuya vida gira en torno a los exámenes, no trabajan en las semanas en que más les conviene. Con cariño.



¡Animaos a participar! Tu tuit puede convertirse en el próximo tuit-reto.

lunes, 18 de mayo de 2015

(Composición escrita) Nuevo tema propuesto: la educación


Ahora que estamos trabajando la primera etapa de la Generación del 27 a través de la etiqueta #27Llamas1, vais a tener que referiros inevitablemente a la Residencia de Estudiantes, punto de encuentro de la mayor parte de los poetas que nos interesan. La Residencia de Estudiantes sigue la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza, creada por Francisco Giner de los Ríos.

El grupo del 27 está íntimamente ligado a la educación que recibió, porque la educación que recibieron, los presupuestos pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza, están lejos de los que se conciben en la actualidad. Por todo ello, el nuevo tema propuesto es la educación. Para preparar el contenido de la Generación del 27, la primera etapa (hasta 1927), vais a tener que conocer algo más sobre esta institución, por lo que os dejo este vídeo para que lo reproduzcáis. En caso de escoger este tema, podéis enfocarlo observando las diferencias entre la metodología de la Institución Libre de Enseñanza y la actualidad, las ventajas de aplicar las ideas pedagógicas de la Institución, etc.


Yo, por mi parte, no podría escribir una composición escrita sobre educación sin hacer una mínima referencia a Pink Floyd y a su canción Another brick in the wall, en la que también debería pensar un poco cada profesor que se ponga al frente de un aula:



Os recuerdo que la evaluación de la composición escrita se atendrá a la siguiente rúbrica de evaluación y que la posibilidad de un incremento o de una sustracción sobre la calificación seguirá siendo la que se explicó en la entrada en que se recogían las propuestas de los temas de la angustia existencial y de la generación nini.


domingo, 17 de mayo de 2015

(Literatura) La Generación del 27 + actividad de ampliación


En este momento vamos a trabajar la Generación del 27, cuya calidad poética ha sido reconocida al conocerse también como Edad de Plata. Son unos autores que se mueven entre la tradición y la renovación. En relación con la TRADICIÓN, destaca su amor por el clasicismo, rescatando figuras como la de Luis de Góngora, o el magisterio que ejercen Juan Ramón Jiménez o Ramón Gómez de la Serna, conocido por sus "greguerías". Para entender un poco mejor a este autor, os dejo una pequeña presentación de diapositivas:

(Pinchad la imagen para obtener la presentación.)

La greguería es la suma de "metáfora + humor". Hasta el día del segundo parcial vamos a leer las greguerías que creéis, y que podéis publicar en Twitter, empleando la etiqueta #GregueríaLasLlamas. Os dejo más ejemplos de greguerías:


En relación con la RENOVACIÓN, los autores del 27, hijos de su tiempo, coquetearon con las vanguardias históricas. Os dejo un vídeo para comprenderlas un poco mejor y conocer cuáles son las características principales de cada una de ellas:


Asimismo, os dejo en esta entrada la presentación de diapositivas que vamos a utilizar en clase, junto con otros materiales, para trabajar este grupo de autores. Podéis descargárosla pinchando sobre la imagen:


ANTOLOGÍA. En cualquier caso, la mejor forma de conocer un grupo de autores es a través de su obra, de su poesía, por lo que os dejo un hipervínculo a una antología con algunas de sus mejores composiciones. Cabe la posibilidad de que los textos del segundo parcial de la tercera evaluación sean extraídos de esta selección. Asimismo, os dejo también la presentación de diapositivas con los textos que hemos leído en clase, por si deseáis repasarlos:

(Podéis descargaros el contenido pinchando directamente sobre la imagen.)

Como aparece recogido en la presentación de diapositivas, la producción de los autores del 27 puede dividirse en tres etapas, de la que os dejo más información en este hipervínculo (información que complementa a la del libro de texto y que os permitirá contextualizar cada etapa para pode realizar mejor la siguiente actividad). Vamos a trabajar cada etapa durante las tres semanas que quedan de curso:

-Primera etapa: hasta 1927, aproximadamente, del 18 al 24 de mayo (etiqueta: #27Llamas1)
-Segunda etapa: de 1927 a la Guerra Civil, del 25 al 31 de mayo.
-Tercera etapa: después de la guerra, del 1 al 7 de junio.

Para ello vais a a adoptar en Twitter la personalidad de los seis autores que vamos a trabajar en clase creando una cuenta falsa: Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Pedro Salinas. [Ej.: Si yo quisiese interpretar cómo sería hoy día la participación de Salinas en Twitter, crearía una cuenta que se llamase PedroSalinas.Quique, para que se sepa en todo momento que esta es mi cuenta. Para crear una cuenta falsa empleando mi misma cuenta de correo, tan solo tengo que registrarme en la red social añadiendo un punto en algún punto de la misma: quique.castilloaguilera@gmail.com, por ejemplo. Twitter cree que es nueva, pero mi servidor de correo no.] Aquellos de entre vosotros que participen activamente, que se documenten o informen, que ajusten sus tuits a la personalidad de su autor, a su producción poética y a las características de la etapa, podrán obtener un incremento de 0,5 puntos en el segundo parcial de la tercera evaluación. Asimismo, el que resulte el mejor representante de cada autor podrá obtener un incremento de 0,25 puntos sobre la calificación final de la tercera evaluación.


Signatura: 860-1 ALB ant
RAFAEL ALBERTI
-Entrada de la Wikipedia
-Selección de poemas de Alberti
-Web de la Fundación Rafael Alberti

Signatura: 860-1 ALO hij

DÁMASO ALONSO
-Entrada de la Wikipedia
-Selección de poemas de Dámaso Alonso
-Concepto de "poesía desarraigada" en Wikipedia

Signatura: 860-1 CER ant

LUIS CERNUDA
-Entrada de la Wikipedia
-Selección de poemas de Cernuda
-"Memoria de Luis Cernuda", espacio en el Centro Virtual Cervantes (CVC)

Signatura: 860-1 DIE san

GERARDO DIEGO
-Entrada de la Wikipedia
-Selección de poemas de Gerardo Diego
-Concepto de "Creacionismo" en Wikipedia
-Documentos e imágenes: Creacionismo

Signatura: 860-1 GAR obr

FEDERICO GARCÍA LORCA
-Entrada de la Wikipedia
-Espacio dedicado a Lorca en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
-Selección de poemas de Lorca
-Obras de teatro de Lorca
-Entrada de La Barraca, compañía teatral de Lorca, en Wikipedia

Signatura: 860-1 SAL poe

PEDRO SALINAS
-Entrada de la Wikipedia
-Selección de poemas de Salinas

lunes, 11 de mayo de 2015

(Activ. de ampl.) La Generación del IES Las Llamas, ¿cómo escribiría hoy...?

Ese es el punto de partida de esta actividad de ampliación que os lanzo a propósito del concepto de generación que hemos trabajado a partir de los autores del 98: si existiese una Generación del IES Las Llamas, ¿qué medios emplearía para escribir? ¿Twitter, WhatsApp, Telegram, Tumblr, YouTube, Instagram...? 
¿Os atrevéis a constituir un grupo generacional? Para ello tan solo tenéis que reunir mínimo cuatro personas y escoger un acontecimiento que os aúne, como la decadencia española y la crisis del 98 en el caso de los autores que nos interesan en este momento. ¿El viaje a Barcelona?, ¿el jardín de infancia, donde os conocisteis?, ¿la desastrosa clase de lengua?... 
¿Y a partir de ahí qué? Pues en verdad esta es la actividad de ampliación más fácil que os voy a proponer: tan solo tenéis que actuar como ellos, escribir, escribir poesía, escribir microrrelato, fotografiaros conjuntamente en una de vuestras reuniones literarias, etc. Pero siempre partiendo de dos premisas: (a) escribís, co-escribís (utilizáis lo que vuestros compañeros escriben compartiendo y creando a partir de sus ideas) y os leéis mutuamente, y (b) lo hacéis en la Red, a lo generación moderna. Podéis crear etiquetas (o hashtags) en Twitter e Instagram (podéis emplear cuentas falsas o creadas ex profeso), un grupo en vuestra aplicación de mensajería, etc. Las generaciones del IES Las Llamas se constituirán hasta el domingo 31 de mayo, pudiendo disolverse ese día. A partir de ese momento, los grupos que quieran presentar esta actividad tendrán que mostrar al profesor el trabajo realizado bien haciendo capturas de pantalla, o por cualesquiera otros medios deseen o les sea posible. El incremento, de 0,25 puntos para cada miembro del grupo, se efectuará con carácter retrospectivo sobre la calificación del primer parcial de esta última evaluación si se dan las siguientes condiciones:

-La participación es alta y continuada. Por ejemplo, si se crea la etiqueta #generalasllamas para redactar microrrelatos en Twitter, tiene que utilizarse con una frecuencia casi diaria y también tiene que emplearse para comentar las intervenciones o creaciones de otros miembros de la generación.
-Todos los miembros del grupo deben participar activamente entre sí, creando la ilusión de que realmente comparten un espacio literario (ideas, forma de entender la creación, etc.).

El profesor se reserva el derecho de dejar desierta esta última posibilidad, pero, en caso de que hubiera un grupo que realizara la actividad con un cierto grado de calidad o de excelencia con respecto al resto, sus integrantes recibirían un incremento de 0,5 puntos sobre la calificación del primer parcial de esta evaluación.

¡Animaos y suerte!

(Composición escrita) Temas propuestos: la angustia existencial y la generación nini


Tenemos un poco abandonado el portafolios digital, así que vamos a recuperarlo con el objeto de redactar una composición. ¿Sobre qué escribir? Vuestra composición tendrá que versar sobre algunos de los contenidos que os voy a proponer a lo largo de estas semanas (hoy van dos), y que estarán disponibles para su consulta en todo momento en el menú lateral de la izquierda. ¿Hasta cuándo se acepta? Podéis hacerlo cuando queráis siempre que sea antes del día 10 de junio (este día límite, a las 23.59 horas) y que me aviséis por medio de un correo electrónico informándome de que habéis actualizado el blog para poder revisarlo. ¿Qué se va a valorar esta vez? Os dejo una rúbrica de evaluación (la tabla de abajo) para que observéis de antemano qué criterios voy a seguir para considerar si vuestra composición es apta o no. No hagáis cualquier cosa: ¡curráosla! Y no la dejéis para el último momento, o los exámenes os atraparán.

Por supuesto, podéis dejar volar libre vuestra imaginación y tratar el tema como queráis, siempre y cuando os apoyéis, en mayor o menor medida, en los recursos que os proporciono. Aquellas composiciones que alcancen un determinado grado de excelencia podrán obtener un incremento de 0,25 sobre la calificación de la evaluación. Por su parte, la ausencia de trabajo o la presentación de materiales no originales (copiado) implicará automáticamente la pérdida de medio punto y un punto, respectivamente, sobre la calificación del trimestre.

(Podéis agrandar la imagen pinchando sobre ella.)

Temas que se proponen en este momento a propósito de la Generación del 98:

a) La angustia existencial, acordándonos de Miguel de Unamuno. Para ello recuperamos las citas textuales que recogíamos de Del sentimiento trágico de la vida y otras obras en la presentación de diapositivas que ya os colgué en otra entrada:


Asimismo, por si os resultan inspiradoras para arrancar vuestra composición escrita, o por si podéis apoyaros en ellas incluso, os sugiero la reproducción de dos canciones del grupo de rock Queen: "Who wants to live forever?", que formó parte de la banda sonora de Highlander (en castellano Los inmortales), y "The show must go on", que Mercury escribió consciente de su pronta muerta. ¿Puede ser vuestra composición una respuesta a la pregunta que contiene su letra: "does anybody know what we are living for?"?


También podéis partir de la idea de que la finitud nos define como seres humanos sintientes, como, de alguna forma, recoge Aquiles en este fragmento de la película Troya, dirigida por Wolfgang Petersen, que os recojo a continuación: 



b) La generación nini. Desafortunadamente, mientras en términos literarios hablamos de Generación del 98, del 27..., en términos sociales hoy hablamos de la llamada "generación nini", un problema social más extendido de lo que parece. Os dejo algunos materiales para que también reflexionéis sobre este tema y podáis realizar una disertación:




Las calificaciones de los portafolios son las siguientes:


sábado, 9 de mayo de 2015

(Literatura) La Generación del 98



En esta entrada os iré dejando distintos materiales que os serán de utilidad para entender un poco mejor a estos autores de fines del siglo XIX que se aglutinan bajo el nombre de Generación del 98 a pesar de que en clase ya comentamos que no todos se consideraban tal cosa y que era difícil desligarlos del Modernismo, que estudiamos previamente. Para que podáis repasar esto último mejor, os dejo enlazado un vídeo en el que se enfrentan ambos conceptos: Modernismo y Generación del 98, a ver si de esta forma nos queda a todos un poco más claro.
Asimismo, junto a los distintos materiales trabajados en clase, os dejo también encriptado un nuevo vídeo a través del cual podréis conocer un poco mejor a la Generación del 98. Seguro que reproduciéndolo os queda más claro cuanto hemos visto en clase.



Os dejo la presentación de diapositivas de carácter general, con datos que afectan a todo el grupo, que con toda seguridad os servirá para completar la información que aparece recogida en el libro de texto:

(Podéis pinchar sobre la imagen, o aquí, para obtener la presentación de diapositivas.)

Asimismo, os dejo la presentación de Unamuno para que podáis repasar su obra ensayística (con sus dos líneas temáticas: España y la angustia existencial) y su producción novelística (recordad: la "nivola" y la idea de intrahistoria).

(Podéis pinchar sobre la imagen, o aquí, para obtener la presentación de diapositivas.)


Recuerdo que cada grupo tiene que prepararse un texto de los contenidos al final de la presentación (se diferencian del resto por la imagen "I  PAU") para el próximo día:

4ºA
Texto núm. 2
4ºB
Texto núm. 3
4ºC
Texto núm. 1

 En caso de que la personalidad de Unamuno os haya cautivado, en caso de que hayáis sentido cierta comunidad de pensamiento con su angustia existencial, en caso de que sintáis como él esa urgente necesidad de inmortalidad, os dejo algunas recomendaciones de lectura que podréis encontrar en la BIBLIOTECA.
Título: San Manuel Bueno, mártir  (perfil en Goodreads)

Sinopsis: Obra maestra de Miguel de Unamuno, que este escribió a la vuelta del exilio. Puede considerarse como una síntesis de su pensamiento. Es una obra simbólica en la que todo lo que se nombra y describe: el pueblo, el lago, la montaña, la nieve, etc., hace referencia a una realidad que tenemos que interpretar más allá de lo que a simple vista resulta. Unamuno la denomina tragicomedia y es, en definitiva, el relato de la vida de Don Manuel, un cura de aldea entregado plenamente a su pueblo. Es una novela en la que Unamuno alcanza su madurez como escritor y logra exponer, narrativamente, sus ideas filosóficas. En ella se hace presente el sentimiento trágico de la existencia (característico de la filosofía de Unamuno) y un sentimiento de serenidad, que se trasluce en la vida de don Manuel y su dedicación a su pueblo; muestra este segundo sentimiento de un saberse finito y de vivir el tiempo de la historia como el tiempo propiamente humano. Para Don Manuel la historia no es un lugar de paso, sino la morada del hombre; y lo que este tiene que hacer es saber «habitar» esa morada.

Signatura de localización en la biblioteca: 860 3 UNA san

Título: Del sentimiento trágico de la vida (perfil en Goodreads)

Sinopsis: Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos representa una exposición descarnada de la eterna lucha entre la fe y la razón, como solución unamuniana al problema de la inmortalidad personal. Lo verdaderamente irracional, es decir, al margen de la razón, es la creencia en la inmortalidad. Y, sin embargo, fe, vida y razón se necesitan mutuamente.

Signatura de localización en la biblioteca: 860 4 UNA sen


En cuanto a Pío Baroja, os dejo un bibliotráiler y un enlace con algunas ideas esenciales de su obra El árbol de la ciencia para lo podáis prepararlo adecuadamente:


 BIBLIOTECA

Título: El árbol de la ciencia  (perfil en Goodreads)

Sinopsis: El árbol de la ciencia (para el propio Pío Baroja «el libro más acabado y completo de todos los míos») es la obra en la que la técnica narrativa del novelista, el gusto por la sucesión ininterrumpida de acontecimientos, la abundancia de personajes secundarios, la hábil articulación de situaciones críticas, el impresionismo descriptivo, el rápido trazo de caracteres, alcanza su mayor eficacia, así como aquella en que, en palabras de Azorín, se halla «mejor que en ningún otro libro el espíritu de Baroja». Es la tercera novela de la trilogía La Raza. Narra en ella la vida de Andrés Hurtado desde el comienzo de sus estudios de medicina. El menor atisbo de felicidad asoma en su existencia vulgar: una facultad agria, una familia poco afectuosa y unos amigos nada generosos. Su propia profesión le sirve para odiar más a los hombres, y sólo junto a Lulú, una muchacha atrevida y que rebosa ternura, encuentra Andrés cierta felicidad.

Signatura de localización en la biblioteca: 860 3 BAR arb



¡¡¡ATENCIÓN!!!: Para preparar adecuadamente la compleja personalidad literaria de Ramón M.ª del Valle-Inclán, hay que tener en cuenta que tocó todos los palos (entiéndanse aquí "géneros literarios"), pero en la actualidad es más conocido por su teatro (especialmente por la configuración del género esperpéntico). En la página 136 del libro de texto (unidad 6) aparece recogido como novelista, por lo que, para preparar su faceta como dramaturgo (que interesa más), vais a tener que dar un salto a la página 181 (unidad 8).
 BIBLIOTECA

Título: Luces de bohemia (perfil en Goodreads)

Sinopsis: La obra narra las últimas horas de la vida de Max Estrella, un "hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales" ya anciano, miserable y ciego que gozó en algún momento de cierto reconocimiento. En su peregrinaje por un Madrid oscuro, turbio, marginal y sórdido le acompaña Don Latino de Hispalis y le dan la réplica algunos otros personajes de la bohemia madrileña de la época. En sus diálogos se vierten de forma magistral críticas a la cultura oficialista y a situación social y política de una España condenada a no reconocer a sus próceres. Tras múltiples vicisitudes, la obra acaba con la muerte de Max Estrella y se prolonga con su velatorio. El drama se cierra con un borracho que grita: "¡Cráneo previlegiado!", expresión que se repite a lo largo de la historia y que resume el enfoque esperpéntico de la misma.
A partir de la figura de Max Estrella trasciende la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor venido a menos. La obra se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en un país deforme, injusto y opresivo, como es la España de la Restauración.

Signatura de localización en la biblioteca: 860 2 VAL luc

jueves, 7 de mayo de 2015

Nuevo "café literario": El asombroso Mauricio y sus roedores sabios + "podcast" del anterior "café literario"


En primer lugar, os dejo encriptado el podcast del anterior "café literario", que celebramos el 28 de marzo, a propósito de la lectura de El señor de las moscas de William Golding: 



Terry Pratchett, autor de fantasía que ha estado de noticia recientemente a causa de su defunción, desarrolló en su extensa colección de novelas un universo ficcional al que dio el nombre de Mundodisco. En una de estas novelas, dentro de este universo, un personaje, Mort, ocupa temporalmente el lugar de la Muerte mientras esta se toma una especie de receso en sus funciones. No cabe la menor duda de que este autor habrá abrazado a su personaje con cariño, como si se tratara de un viejo conocido. En tributo a su memoria, y a petición de uno de vosotros, en este nuevo "café literario" vamos a leer una obra suya: El asombroso Mauricio y sus roedores sabios, cuyo perfil en Goodreads podéis consultar aquí si deseáis obtener más información. Que el título, que la portada, que los animalitos no os echen para atrás: es una novela mordaz e irónica, repleta del humor y del inteligente estilo de este autor. Os dejo, en cualquier caso, este bibliotráiler, que seguro que así os hacéis una idea de lo que va:


Por último, y en homenaje a toda su obra, os dejo una imagen de Mundodisco, ese universo plano que se apoya sobre los cuatro elefantes alojados sobre el caparazón de la tortuga estelar Gran A'Tuin. Si pincháis sobre la imagen podréis ver un vídeo en que se representa esta cosmología.


¡Espero que os animéis a leerlo y que disfrutéis con su lectura!